domingo, 17 de marzo de 2019

Ejercicio Auditivo

Marcación de compás

Partita en La Menor de J. S. Bach  Marcación de Compás 4/4 

La flauta Mágica de W. A. Mozart Marcación de Compás 4/4

Fantasìa y Tambora de Viento en Popa ensamble Marcación de Compás partido

Subdivisión de Pulso

Camino al barrio de W. Colón   La subdivisión de pulso la interpreta la percusión

Concierto en Eb Op.74 de C. Weber  La subdivisión de pulso la interpretan las cuerdas frotadas

Blue Train de J Coltrane  La subdivisión de pulso la interpreta la percusión 


Hemiolas

Sonata para piano en Fa Mayor K.332 Hemiola a partir del segundo 54 hasta el 57

Klavierstucke 76 de J. Brahms Hemiola a partir de: 2:00 hasta 2:30

Kashimire de Led Zepellin Hemiola Constante


Comparación de Obras

La primera versión de "Sinfonía No. 5 en Do menor de L. V. Beethoven" está apegada a la interpretación original realizada por una Orquesta Sinfónica.
La segunda versión de "Sinfonía No. 5 en Do menor de L. V. Beethoven" se pueden apreciar instrumentos característicos de  Latino América, con ritmo e salsa interpretado por la percusión, la incorporación de mambo y un solo de Flauta. 


Lenguajes

Encuentra la Paz de Dinkjian Lenguaje Modal


Suite Op. 25 Arnold Schoenberg Lenguaje Atonal




sábado, 16 de marzo de 2019

Conciertos


Concierto Arte y Alteridad


Banda Sinfónica Universidad del Cauca

Director Carlos Rene Ordoñez Mora 

Director invitado Alejandro Anaya Gutierrez 

Fecha Vie 21 Sept 2018 / 7 pm

Lugar Casa de la Moneda




El concierto de clausura del Seminario Iternacional de Arte y Alteridad ,se realizó con el propósito de inclusión y demostrando como el arte conecta y establece nuevas visiones que llevan paz y reconciliación a los territorios.

Una de las obras musicales que fueron presentadas : Canoa Rancha Arr: Ferney Lucero.




Concierto de Clarinetes


Coro de clarinetes 
Universidad del Cauca

Director Maglioni Marquez

Fecha Jue 18 Oct 2018 /10 am 

Lugar Parque Caldas



Este concierto se realizó con el ánimo de visibilizar el arte y así mismo destinarlo para llevar un mensaje de resistencia y apoyo total al paro nacional estudiantil.



Navidad negra - Jose Barros


Repertorio 

Navidad Negra
 - José Barros 

Capricho Andaluz - Martinez Rücker

Allegro Vivace - Mozart

Clari's Day Out -  Luke Whitlock



Concierto 4to Encuentro de Música Colombiana Universidad del Cauca

Agrupaciones Seleccionadas:

Dueto Encanto Valle del Cauca

Trio instrumental Solfaniando Cauca

Mi casta Nariño

Nicolas Sotelo Garcia Cundinamarca

Hector Tascon Valle del Cauca

Fabio A. Delgado Morales Cauca

Morada Sur Trio Nariño

Rosa Maria Ocampo Martinez Valle del Cauca

Estudiantina 
Cauca

La Errática ElectroChirimia PsicoCaucana Cauca

Grupo de Música Andina Colombiana de la Universidad Icesi Valle del Cauca

Fecha Vie 15 Mar 2019 / 4pm

Lugar Facultad de Artes 



Estudiantina Universidad del Cauca

Repertorio:

Rumichaca (bambuco) Emilio Murillo

Sandino (fox) Efraín Orozco 

Gloria Eugenia (pasillo) Manuel J. Bernal

Fiesta de Negritos (porro) Lucho Berm
údez




Fiesta De Negritos - Lucho Bermudez

Las obras que presentaron en el 4to encuentro de Música Colombiana estudiantina de la universidad del Cauca fueron características de la región andina de Colombiarefiriéndome específicamente a el género musical "pasillo andino" con influencia del "bambuco" (también género representante de la región andina) ; estos se notan en obras como Rumichaca y Gloria Eugenia.







lunes, 15 de octubre de 2018

Línea de tiempo

Big Bang (hace 13.800 millones de años aproximadamente)
El Big Bang o la gran explosión es la fuente del universo, momento en el que se origina el universo y empieza a expandirse a partir de un estado extremadamente denso y caliente. (Continúa expandiéndose)



Inicio de la vida (Hace 3.500 millones de años)

La primera demostración de vida se dio según una de las  hipótesis más conocidas en la comunidad científica dice que la vida comenzó como resultado de una compleja secuencia de reacciones químicas que se sucedieron de manera espontánea en la atmósfera de la Tierra. 


El ser humano y la naturaleza (hace 5,5 millones de años)

El ser humano  se adapta a su entorno por medio de la imitación a la naturaleza esto le permite subsistir y convertirse en un ser funcional.


Prehistoria (Hace 5,002 millones de años aproximadamente) (5 millones de años A.C)

en este periodo el ser humano empieza a utilizar la piedra como instrumento (predominante en esta época) así como también mejora el dominio del fuego, siendo este un cambio que hace progresar su vida.



El ser humano en sociedad (1 millón A.C.)
El ser humano  vivía en grupos y era nómada, empleaba los recursos de la naturaleza para asegurar su subsistencia trabajando en conjunto como ser social (En esta época el ser humano se comunicaba por la producción de sonidos con la garganta o con partes de cuerpo)

Lenguaje
Se postula que existe una gramática universal para los cuales los seres humanos muestran una capacidad innata, y solo a medida que el niño o niña  pasa la fase de adquisición de la lengua materna aprende las especificidades propias de la lengua de sus cuidadores, completando en su mente los detalles particulares de su lengua.

Instrumentos rudimentarios. (Hace 45.000 años)(43.000  A.C)
El ser humano empieza a elaborar objetos o instrumentos que permiten producir sonido a los mismos tiempos estas herramientas facilitaban la comunicación. Se han registrado pequeñas flautas e instrumentos de percusión de esta época.







Grupos sedentarios (Hace 15.000 años) (13.000 A.C)






El ser humano ya agrupado (en sociedad) establece un lugar o un terreno en el que toma como hogar y empieza a ser recolector.











Arquitectura (hace 10.000 años) (8.000 A.C)










Las edificaciones en esta época fueron conocidas como megalitos, que son refugios prehistóricos realizados con grandes bloques de piedra.






Agricultura y cultura (Hace 9.000 años) (7.500 A.C)
La música toma un papel importante en esta época pues el ser humano la utilizaba para acompañar ritos y danzas tomando en cuenta aspectos como las creencias.




Ganadería (hace 8500 años) (7000 A.C)




El conocimiento del ser humano sobre agricultura y la domesticación de animales le facultaron para realizar trabajos y actividades con mayor eficacia, lo que ayuda al desarrollo de la sociedad.






Primeras civilizaciones (Hace  8.500 años aproximadamente) (6.500 A.C)





Cultura, comercio y política.
En este periodo las comunidades se asocian conformando una civilización, una gran agrupación social que en forma de organismo, estructuran su cultura, su comercio y su política desarrollando diversos sistemas propios de las sociedades monárquicas. Dividiendo trabajos en el hogar tomando a el hombre como cazador y a la mujer con labores y ocupaciones hogareñas.





Deidades (hace 7000 años) (5000 A.C)
El ser humano en busca de la explicación de la vida y la razón de la existencia de todo, de su especie misma, crea un ser divino que es quién le protege y ayuda en sus tareas, así como lo hace con su familia.
Esto o hacen en las distintas sociedades, creando dioses o seres divinos que les cuidan y ayudan como si fuesen una madre o un padre.




Escritura (Hace 4500 años) (3.100 A.C)
La mayoría de los arqueólogos concurren que el sumerio es el idioma más antiguo del mundo. Su escritura, llamada cuneiforme, se remonta a cerca de 3200 a. C. mientras que los primeros jeroglíficos egipcios datan a cerca de 3100 a. C.
El idioma más antiguo con una tradición escrita continua es el chino; la escritura de oráculos sobre hueso 甲骨文 jiǎgǔwén (bajo la dinastía Shāng) se remonta a partir de 1400 a. C., y los descendientes de esa escritura aún existen.
El abjad, el alfabeto consonantal de varias lenguas semíticas, se inventó hacia el 1500 a. C.





Civilizaciones (Hace 4000 años aproximadamente) (3000 A.C.)

Las primeras civilizaciones fueron Sumeria, Egipto, china, Roma y Grecia.

Sumeria:



Sumeria está considerada como la primera y la más antigua civilización, sus pobladores desarrollaron una serie de prácticas que se ven reflejadas en muchos avances de los que aún podemos gozar, hicieron aportes importantes en la escritura, en las artes astronómicas, en las matemáticas además de ser entusiastas de la música.



Egipto:



La población Egipcia dejó importantes aportes como el calendario egipcio cuya precisión reflejaba los conocimientos avanzados astronómicos de aquella sociedad, también crearon su propia escritura utilizando jeroglíficos, descubrimientos y estudios matemáticos como base fundamentas de muchas ciencias conocidas en la contemporaneidad. Consideraban la música como una ciencia, y como tal había que estudiarla, la creían firmemente de procedencia divina.


China:



La civilización china surge aproximadamente en el año 3.950 a.c con la cultura, yangshao, en la cuenca del río Huang-Ho o río amarillo, siendo una de las civilizaciones más duraderas.
El creador de la música y los cantos según la mitología china fue Ling Lun, quien utilizó cañas de bambú de manera que sonaron como pájaros. La música tuvo un papel importante en esa antigua cultura y tenía un carácter ceremonial, pero también se la usaba en las prácticas militares y en los sacrificios religiosos. Hacían uso de la escala de doce sonidos (Sistema dodecafónico destemperado) y la pentatónica. Sus Instrumentos eran hechos principalmente de metal, de piedra, de seda, de bambú, de calabaza, de arcilla, de cuero y de madera.


Grecia:
La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Representaba, por tantomesi , un papel clave en las vidas de los habitantes de la Antigua Grecia.

Roma:



Roma se adaptó a muchas cosas (Incluyendo la música) de otras civilizaciones como Grecia por ejemplo, sin embargo en esta civilización se producen avances en otras artes y esto hace que nazca el circo romano, obras de teatro y ritos.


Pensadores
PITÁGORAS ( 569 - 475 a.C.)




Se le deben variedad de increíbles descubrimientos primordial mente creador de la teoría de la música y principal representante en relacionar principios matemáticos como las razones geométricas con la armonía musical. Habla sobre las alteraciones emocionales e internas que produce la música y su influencia en el comportamiento lo que actualmente es conocido y estudiado como Musicoterapia.

PLATÓN ( 427 - 347 a. C.)

Fundador de una academia cuyo objetivo era la educación por medio de tres factores que consideraba imprescindibles en la formación y la enseñanza. Estos eran la gimnasia, la música y la filosofía. Usaba la música como método de formación de la ética y la moral respaldando aquello como el alimento para el alma.









ARISTÓTELES ( 384 - 322 a. C.)
Aristóteles fue un Empirista y metafísico griego quien dijo que la música es placer, cambiando el modelo de educación afirmando que el conocimiento se consigue a través de la práctica.







AÑO 0
 EL NACIMIENTO DE JESÚS 



 habla y transmite la palabra de Dios siendo el Mesías del mismo
Nace la Música sacra, correspondiente a la forma de expresión musical desarrollada como parte de los ritos cristianos. Especialmente expuesta en las misas como canto gregoriano.
En Grecia aparecen las primeras formas de escritura musical (notación neumática) con símbolos llamados neumas que indicaban el movimiento y la continuidad de las melodías al son de la dirección


Cristianismo
En la Biblia, el papel de la música para el pueblo cristiano cumple la función de alabanza, adoración y glorificación de Dios. Un ejemplo se halla en el capítulo 150 del libro de los Salmos, donde se hace una exhortación a alabar a Dios con instrumentos musicales de viento, de cuerda y de percusión.
La música cristiana es la música creada y ejecutada como expresión del cristianismo. Esa expresión abarca una gran diversidad de estilos musicales que contienen letras con mensajes bíblicos o que involucran diferentes tipos de oración (de adoración, de acción de gracias, de petición), y cuya motivación principal es la fe cristiana, también se considera una herramienta útil, tanto para evangelizar al creyente, como para tratar aspectos de la vida que ha de llevar un cristiano.

La música cristiana es de origen judío: la liturgia musical de la sinagoga, en particular el canto psalmódico de los judíos como unidad poética musical, fue un legado preciado transmitido del Israel antiguo al cristianismo primitivo, como forma de manifestar tanto a nivel personal como comunitario las creencias religiosas y la fe en Dios.





San Agustín:





Conocido por ser el máximo representante pensador y filósofo del Cristianismo, autor de más de 100 textos y escritos con variabilidad de temas y objetivos. su filosofía está basada en que no se puede tener la veracidad y la claridad de las cosas a menos que estén iluminadas por el sol, es decir, que no se puede tener el conocimiento absoluto a menos que mediante la interiorización Dios nos diga la verdad.
















Teodosio:
Teodosio I el Grande fue un emperador de los romanos cuyo decreto decía: Todos los súbditos del imperio deben seguir una única religión el cristianismo. Desapareciendo terminantemente con los cultos grecorromanos.







Caída del imperio Romano:




Ocurre la división y la separación del oriente y el occidente de Roma esto causado por la corrupción y el mal gobierno de los emperadores. En consecuencia la muerte de Teodosio. Además de esta división se da la invasion de los bárbaros , que fue definitiva para la caída y la destrucción de Roma Occidental. 






Fuentes:
libro: Historia/ la caída del imperio romano/ NATIONAL GEOGRAPHIC









Violoncello

El violonchelo




El violonchelo o violoncello  es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín. En el seno de esta familia de instrumentos de orquesta, por su tamaño y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre la viola y el contrabajo. Es uno de los instrumentos básicos y fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parecen a la voz humana.




A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser este un instrumento básico en muchas formaciones instrumentales (sobre todo en cuartetos).


Según la RAE, al ejecutante de un violonchelo se le llama «violonchelista»,​ «violoncelista»​ o «chelista».​ El o la violonchelista toca el violonchelo sentado sobre una silla o un taburete, manteniendo su instrumento sujeto entre las piernas (apoyándolo en el suelo por medio de un tallo de metal llamado pica, puntal, espiga o pívot) y frotando un arco con las cuerdas.





🌙 Los términos «violonchelo» y «violoncelo» provienen del italiano violoncello.​ Es habitual referirse al instrumento mediante la aféresis«chelo», pero en el lenguaje escrito esta debe ortografiarse según la grafía propia de la lengua española («chelo»). La grafía «cello» (también pronunciada como «chelo») es propia de la lengua italiana y constituye una falta en lengua española.
Son correctos, pues, los términos «violonchelo», «violoncelo»​ y «chelo».Son incorrectos, entre otros, los términos «violoncello», «violonchello» o «cello».
Por otro lado, no debe llamarse «violón» al violonchelo. El término «violón» es un sinónimo para un instrumento de mayor tamaño: el contrabajo.



En cuanto a sus características físicas, las partes que componen un violonchelo son las mismas que las del resto de la familia del violín, clasificados dentro de los instrumentos de cuerda frotada.

La caja de resonancia, o cuerpo del violonchelo, está formada por una tapa superior, una tapa inferior y una faja, que es una sección de madera que une ambas tapas creando una caja hueca. En el interior de este cuerpo, en la tapa, al lado de las cuerdas graves, se encuentra la barra armónica cuya función es de refuerzo estructural, a la vez que sirve para controlar y distribuir la vibración (sonido), transmitiendo los sonidos a la tapa; y el alma, varilla transversal de madera que une las dos tapas del violonchelo por el lado de las cuerdas agudas, que sirve para modificar y equilibrar la respuesta de las cuatro cuerdas. En la tapa superior se encuentran dos orificios —llamados «efes» (por su forma parecida a esta letra) u «oídos»— a ambos lados (respecto de las cuerdas) por donde sale parte del sonido. Visto frontalmente, la parte principal de su cuerpo asemeja a un "8", debido a dos escotaduras, que son unas concavidades que permiten una mejor sujeción del instrumento con las rodillas, y sobre todo, darle libertad de movimiento al arco para que no choque con el cuerpo cuando se tocan las cuerdas más laterales, en este caso, el do y el la.

Al cuerpo se adosa una prolongación llamada mástil o cuello. Comenzando desde arriba, primero se encuentra la cabeza con la voluta(también llamado caracol) y el clavijero, en donde se insertan las clavijas, que sirven para sujetar las cuerdas y regular su tensión; sobre este y prolongándose casi hasta el puente se encuentra la diapasón una placa de madera dura sin trastes (Similarmente al resto de instrumentos de la familia del violín, y a diferencia de la guitarra) que sirve para "pisar" las cuerdas consiguiendo diferentes notas. Ubicado un poco más abajo de la mitad del cuerpo del instrumento, se encuentra el puente y un poco debajo el cordal (que sujeta las cuerdas y ayuda a afinar el violonchelo ya que ahí se encuentran incluidas las llaves (microafinador), pequeñas piezas metálicas con la misma función que las clavijas). En su parte inferior está encajado el botón, de donde sale la pica o puntal (también conocida como espiga) que es una pieza metálica, cuya función es apoyar el instrumento en el suelo y regular su altura para comodidad del chelista.

Aunque el tamaño estándar profesional del violonchelo es el tamaño 4/4, existen instrumentos de otros tamaños, más pequeños, como 3/4, 1/2, 1/4 o 1/8. Los violonchelos originalmente, en el periodo barroco, tenían el mástil más corto, la barra armónica más delgada y la tastiera más corta que los violonchelos modernos.

Puente

El puente es una pieza de madera que se sitúa hacia la mitad de la tapa del violonchelo y sobre el que se apoyan las cuatro cuerdas. Tiene que estar en posición ligeramente inclinada hacia el cordal y a la misma distancia de las dos efes. No está pegado ni clavado a la tapa, sino que se sujeta gracias a la presión que ejercen las cuerdas. Su parte superior, está curvada, lo que hace que las cuatro cuerdas a lo largo del mástil y el diapasón no se encuentren en el mismo plano. Los puentes de los violonchelos barrocos eran más pequeños y tenían la parte superior menos curva.​ Existen diversos modelos de puentes, entre los que destacan el puente belga y el puente francés. El puente francés brinda un sonido menos brillante y más pastoso, mientras que el puente belga brinda un sonido más brillante, y una mayor proyección sonora.

Cuerdas y afinación


Las cuatro cuerdas del violonchelo.
Las cuerdas se nombran de acuerdo a su afinación: la primera cuerda (contando desde la más aguda a la más grave, y de derecha a izquierda en la imagen) es la, la segunda cuerda es re, la tercera cuerda es sol y la cuarta cuerda es do . Igual que la viola, pero en una octava más grave.
El registro general del violonchelo ocupa un poco más de tres octavas: va desde el do, dos octavas abajo del do central del teclado de un piano y que se genera haciendo vibrar —con el dedo o con el arco— la cuerda más grave al aire, que significa sin apoyar ningún dedo sobre la cuerda en el mástil, hasta el do7 (en la posición más aguda de la primera cuerda la2), aunque se pueden lograr notas más agudas (altas), pues no hay limitación física. Otro método de conseguir notas muy agudas es con armónicos. Existen dos tipos de armónicos: Los primeros, llamados armónicos naturales, se producen al tocar —y no presionar— la cuerda en sus fracciones (1/2, 1/3 o 2/3, 1/4...). Los segundos, llamados armónicos artificiales, son una combinación de presionar la cuerda y tocarla en otro punto. Estos últimos son los más difíciles de conseguir.


Notas que emiten las cuatro cuerdas del violonchelo (cuando se pulsan al aire); a la derecha, en clave de sol la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda del chelo (un la5), y la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda realizando un armónico (un la7).
Al emitir las cuerdas del violonchelo sonidos graves, las partituras no se suelen escribir en clave de sol, sino que lo más común, es escribirlas y leerlas en clave de fa en cuarta línea del pentagrama, que es el símbolo que se ve en la imagen a la izquierda de las notas. Pero es relativamente frecuente que para registros agudos se empleen otras claves, sobre todo la clave de do en cuarta y clave de sol.
En un principio, las cuerdas eran cuerdas de tripa, menos resistentes que las de metal, pero que daban una sonoridad más pura y cálida. Estas cuerdas fueron usadas hasta el siglo XX. A raíz de la Segunda Guerra Mundial se generalizó el uso de cuerdas metálicas, más resistentes y con mayor sonoridad que las otras. También hay cuerdas de nilón y otros materiales. Se siguen fabricando cuerdas de tripa, ya que muchos intérpretes que tienen instrumentos barrocos o que tocan música barroca consideran que la sonoridad con este tipo de cuerdas se acerca mucho más a la idea original del compositor.


Posiciones



Mstislav Rostropóvich en un concierto en la Casa Blanca el 17 de septiembre de 1978
El violonchelista coloca sus dedos a distintas alturas del mástil del instrumento para tocar distintas notas. A las alturas que puede asumir la mano del intérprete de acuerdo a las notas que está tocando se les llama posiciones (de la misma forma que en otros instrumentos de cuerda). A estas se las ordena asignándoles números. En el violonchelo existen 7 posiciones normales y el resto de posiciones más agudas emplean el dedo pulgar (por eso se las llama posiciones de pulgar).

En las primeras siete posiciones se utilizan los dedos índice, medio, anular y meñique de la mano izquierda. En las posiciones de pulgar se toca con los dedos pulgar, índice, medio y anular de la misma mano (el uso del dedo meñique en las posiciones de pulgar es poco común). 




El arco

El violonchelo se toca generalmente con un arco que está formado por una vara de madera sobre la que se tensan cerdas procedentes de crines de caballo o imitaciones acrílicas. El arco está formado por una cabeza, una varilla, y las cerdas.

De arriba a abajo, tres nueces: de violín, viola y violonchelo respectivamente.
En la cabeza se encuentra la nuez (pieza de ébano con adornos de nácar para sujetar las cerdas) y el tornillo que sirve para regular el grado de tensión de las cerdas. La varilla es una vara de madera de pernambuco normalmente, aunque se está reemplazando por fibra de carbono; uno de sus extremos se llama punta y el otro talón (donde se encuentra la cabeza).
Las cerdas suelen ser unas 250, aunque su número puede variar. Pertenecen normalmente a caballos macho, porque sus crines son más fuertes y limpias. La crin más preciada es la de los caballos de zonas nórdicas o de climas más fríos, ya que su resistencia y dureza es mayor, especialmente la del caballo mongol, criado expresamente para la elaboración de arcos. En principio, el color no influye, aunque parece ser que las cerdas blancas son algo más finas. Algunos violonchelistas y contrabajistas prefieren las cerdas negras porque dicen que imprimen más carácter a la interpretación. Las cerdas, por sí mismas, no efectúan ningún tipo de agarre en la cuerda cuando se frota, ya que son muy lisas. Por ello se les aplica una resina pegajosa llamada pez o rosín. El rosín también es útil para obtener una buena sonoridad y rentabilizar la duración del encerdado del arco.

El arco ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. Ya se conocía en las culturas más primitivas y llegó a Europa hacia el siglo XI. Al principio era una mera vara que se doblaba por la tensión de las cerdas hacia fuera y que se agarraba por el centro (como un arco de caza). Prácticamente no hubo ningún cambio hasta el siglo XVII, cuando se incorporó la nuez al talón para aumentar el peso del arco, además de permitir cambiar la tensión y que la vara se doble hacia dentro, lo que mejora la calidad acústica. Se cambió la convexidad del arco a su forma actual en el siglo XVIII. Fueron Tourte y Villaume en el siglo XIX los que fijaron el arco tal y como lo conocemos ahora.

Materiales

Al igual que los violines, la tapa de la caja de resonancia suele estar construida con madera de abeto y se usa madera de arce para el resto, pero también se utilizan otros tipos de madera, como haya, lenga, sauce o cedro. El puente es de arce. Algunos violonchelos de baja calidad están fabricados en laminados, y ya se han construido violonchelos en materiales compuestos, como la fibra de carbono. El mástil y la cabeza suelen estar fabricados también en algún tipo de madera anteriormente mencionada, generalmente arce muy veteado para aquellos finos. Las clavijas, el diapasón y el cordal están fabricados en madera de ébano, aunque en la actualidad cada vez se fabrican más de algún tipo de madera tintada o de plástico, sobre todo el cordal. Los tensores o afinadores que se encuentran en el cordal son generalmente de acero, al igual que la pica, aunque estas últimas en algunos casos se fabrican en fibra de carbono, e incluso algunas picas se siguen fabricando todavía de madera

Origen:
Al contrario de lo que se suele pensar, los precursores del violonchelo aparecieron en la primera mitad del siglo XVII en Italia no como descendientes de la viola da gamba (‘viola de pierna’), sino que pertenecen a la familia de los violines, y nacieron de la viola da braccio (‘viola de brazo’), hacia el 1530, apenas unos años después que el violín. Para la fabricación de estos nuevos instrumentos, usaron características de otros, como el rabel, aunque este solo tenía tres cuerdas. Está demostrado, además, que no tuvo nada que ver con la familia de las antiguas violas (como la viola da gamba, por ejemplo), ni en la construcción, ni en la técnica, ni en la interpretación.
En la primera época, había más instrumentos similares al violonchelo, como por ejemplo el violín, que se usaba como bajo continuo. Además, había otros como violonzino o basset, que pertenecerían a la misma familia pero se interpretarían de distintas maneras o tendrían otros tamaños o número de cuerdas distinto. También existía la viola d’amore (viola de amor), por ejemplo, cuyo origen es distinto pero que recuerda al violonchelo en cuanto a su interpretación (con arco) y a su sujeción. Al principio se sostenía sujetándolo con una cuerda a la cintura, o bien sobre el hombro (da spalla), o bien entre las rodillas o en el suelo. Había muchos tipos distintos de violonchelos, desde los tenor, a otros de tamaños mayores, con distintas tesituras y diferentes formas de sujeción.





Ejercicio Auditivo

Marcación de compás Partita en La Menor de J. S. Bach   Marcación de Compás 4/4  La flauta Mágica de W. A. Mozart Marcación de Com...